La historia detrás la canción “Mucho Más”

Mucho Más” es mi primer single, a lanzarse el 30 de junio 2019.

No todas la canciones tienen una buena historia por detrás. Me sorprendí al leer que Jason Mraz escribió su exitosa canción “I’m Yours” en sólo 15 minutos mientras jugaba con un ritmo reggae. No había mucho más que contar sobre la canción. Ahora, me encanta la canción, pero tengo que admitir que no es el tiempo invertido ni la historia por detrás lo que hace una gran canción. Jesse Canon habla extensamente sobre este tema en su libro Processing Creativity (Procesando Creatividad), todo se trata de resonancia emocional.

Mucho Más” no es la primera canción que escribí. He escrito muchas canciones malas, la mayoría de las cuales ni me acuerdo cómo tocar ni quiero recordar, y también he escrito varias buenas que todavía espero grabar. Sin embargo, debido a las circunstancias en las cuales me encontraba, y también la situación actual de Bolivia, el país donde vivo ya hace unos 14 años, “Mucho Más” tomó prioridad sobre mis otras canciones.

Esta canción fue escrita en medio de una crisis de identidad, y ha sido clave para ayudarme a procesarla y reencontrar a mí mismo. En breve, un año antes de escribir esta canción, mi esposa y yo iniciamos un negocio llamado Immerse, lo cual tenía la misión de proveer experiencias divertidas y significativas de aprendizaje para niños y jóvenes para despertar sus habilidades creativas. Nuestra declaración de objetivos era hermosa y nos enamoramos de ella. Sin embargo, ya que no sabíamos en realidad cómo empezar, sacamos una herramienta antigua del bolso, inglés. Sabíamos que había bastante demanda para inglés y ya que soy gringo, nativo hablante de inglés, había varias personas rogándome que les enseñara el idioma. Yo había enseñado inglés antes y nunca me gustó, la verdad. Así que dudaba volver a enseñar inglés, pero después de convencerme que lo podría hacer diferente fuera del sistema escolar, finalmente lanzamos nuestras primeras experiencias de aprendizaje de inglés en septiembre de 2017. Fue divertido al principio, y de verdad lo hicimos diferente, tal vez muy diferente para nuestro mercado. A pesar de los programas creativos de inglés que iniciamos, no sentía que yo era yo. Fue incómodo. Estaba apasionado por nuestra misión de proveer experiencias creativas de aprendizaje, pero no me podía ver enseñando inglés por mucho tiempo más, por más creativas que fueran las experiencias. La cosa es que todo el mundo valoraba mis habilidades lingüísticas como nativo hablante de inglés. Yo estudié para ser profesor de español en EE.UU. luego dicté clases de inglés durante 5 años en un colegio privado en Bolivia. Después de eso, me volví traductor independiente, traduciendo contratos aburridísimos y documentos legales de portugués y español al inglés durante los próximos 8 años. Habilidades lingüísticas, aún a mí mismo, parecían ser mi único característica de valor.

Mediados de 2018, mi esposa conoció a Rober Ortiz, actor, autor y director de teatro e instructor de Kung Fu. Ella le invitó a realizar unos talleres de actuación y cuentacuentos para profesores en Immerse. Los talleres fueron bellos y también el inicio de una amistad maravillosa. En Septiembre de 2018, Rober me preguntó si quisiera desarrollar un proyecto de teatro con música con él. Económicamente no era muy prometedor, pero la idea de trabajar en un proyecto creativo musical era muy seductora, especialmente porque mis clases de inglés no iban tan bien. 

Tanto Rober y yo creíamos que podríamos usar nuestros talentos creativos para el beneficio de nuestra sociedad, para levantar conciencia sobre problemas que debían arreglarse y para inspirar una cosmovisión sana. Entonces, comenzamos a desarrollar una obra de teatro llamado Blank CD (CD en blanco). Tendría lugar en un restaurante donde había un músico invitado quien era extranjero de los EE.UU (yo). El músico, tratando de agradar a su público, empieza con una canción tradicional, “Viva Santa Cruz” pero en estilo reggae. Sin embargo, el mesero molestoso (Rober) frecuentemente interrumpía el show. El músico trataba de mantener la calma cuanto podía, pero en fin, explotándose, comienza a renegar sobre la cultura boliviana. Para esta parte del teatro, escribí dos canciones basadas en mis propias experiencias, revelando situaciones típicas que atraviesan los extranjeros cuando vienen a Bolivia. Por ejemplo, la vendedora quien no te va a mostrar el producto si no prometes comprarlo; nadie en migración en el aeropuerto habla inglés; comprar un par de zapatos de marca sólo para enterarte que son truchos (falsos y de mala calidad). Pero, a pesar de tanta queja, el gringo y el mesero terminan hablando de las cosas buenas que Bolivia tiene para ofrecer, tales como, recursos naturales, lugares turísticos asombrosos como el Salar de Uyuni, diversidad cultural, gastronomía y más. Y aquí es donde entra “Mucho Más” para finalizar la historia con un tono positivo, declarando que Bolivia es mucho más que lo que dice la gente, mucho más que lo que creemos.

Desafortunadamente, sólo realizamos la obra una vez para pocos amigos, sin embargo, el trabajo duro no fue en vano. Este proyecto me sirvió como motivación para usar mi talento musical para expresarme, encontrar a mí mismo y crear algo, lo cual espero que ayudará a los bolivianos a darse cuenta del asombroso potencial creativo que tienen. Aunque la canción se dirige a Bolivia, también es para mí. Yo soy mucho más que lo que dicen, mucho más que lo que crees.

Estoy muy agradecido a Rober por ver potencial en mí y facilitar esta maravillosa experiencia creativa. Y ahora yo quiero hacer lo mismo para otros. Quiero dar a otros artistas, músicos, escritores, actores, fotógrafos, bailarines, etc, una salida creativa. Quiero proveerles oportunidades significativas para descubrir y desarrollar sus talentos creativos, porque yo creo que Bolivia es “Mucho Más”.

4 thoughts on “La historia detrás la canción “Mucho Más””

  1. Hungría concibió cuyani

    Que linda historia inspira mucho … quiero felicitarlos por este hermoso trabajo

Comments are closed.