10 consejos sobre cómo usar cuentos y neurociencia para promover tu creatividad – La historia reina

power of story

Erase una vez, había un ser poderoso, quien tenía el poder de hacer, bueno, lo que quería. Su libertad era absoluta y perfecta. Nada podría detenerlo, ni siquiera las leyes físicas. Su única restricción fue su propia integridad y compromiso con el bien. Su único problema era que estaba solo. Quería con quien disfrutar su libertad y poder… El poder de la historia.

Estoy escuchando un audiolibro llamado, Creatividad, S.A.: Cómo llevar la inspiración hasta el infinito y más allá, por Ed Catmull, presidente de Pixar Animation.  Este libro no sólo está repleto de buena información y consejos, sino está lleno de historias de superar los obstáculos de trabajar con la nueva tecnología de los 80 para crear imágenes digitales, tener a George Lucas y Steve Jobs como jefes, la evolución del vaquero juguete llamado Woody y mucho más. Te sugiero el libro, aunque no estés en el rubro de dibujos animados, te encantarán las historias y adquirirás sabiduría fabulosa.

En Pixar, ellos tienen un lema, «La historia reina» (Story is king).  En su caso, creo que su significado es bastante obvio. Sin una buena historia, la gente no verá sus películas.  Es asombroso ver cómo Pixar ha desarrollado un sus habilidades gráficas. Imágenes 3D han evolucionado mucho desde Tory Story 1. Pero aun así, la gente piensa en Toy Story como un clásico. ¿Por qué? Ed Catmull explica que cuando la gente está cautivada por una historia, están dispuestos a perdonar pequeños errores, si los observan.

La historia reina porque el cuento es una de las herramientas más cautivantes conocidas por los seres humanos. Amanda D’annucci en su Ted Talk pregunta: «¿Cuán poderoso puede ser el arte de contar cuentos? Los cuentos pueden sanar. Los cuentos pueden enseñar. Los cuentos pueden inspirar. Los cuentos pueden iluminar. Los cuentos pueden resolver. También dice que a través de cuentos, podemos activar una porción mayor del cerebro de la gente.

Lo siguiente es la neurociencia básica detrás la historia:

Un cuento presenta un personaje y un conflicto. El cerebro responde al conflicto con cortisol, una hormona de estrés, la cual llama nuestra atención. Mientras el personaje trata de resolver el problema, nosotros desarrollamos empatía por él/ella/ellos. Cuando se soluciona el problema, el cerebro libera dopamina, un químico de premio. Ahora estamos enganchados. Usualmente hay varios conflictos y problemas para resolver en una historia, los cuales mantienen nuestra atención y esperando otro dosis de dopamina. Al final de la historia, cuando todos los problemas son resueltos, se libera oxitocina, una hormona que nos ayuda a confiar en la solución o el personaje.

Ahora la pregunta es, cómo contar historias puede ayudarte a promover tu creatividad?

Si eres un artista visual, fotógrafo, pintor, diseñador gráfico, etc., luchas por ser visto en una era donde tu público está bombardeado por imágenes todo el tiempo, gratis. Es igual para los músicos. Ya nadie compra álbumes, y con los plataformas de streaming, los músicos competen con miles y miles de otros sonidos dentro del mismo género. Sin embargo, la historia puede resaltarte, sin importar cuál sea tu forma de arte.

Aquí hay unas cuantas maneras de usar la historia para promover tus creaciones:

1. Contar historias a través de tu arte. Recuerda que una historia consiste de personajes, conflictos y soluciones.

2. Inventarte una historia para acompañar tu creación. Escribir un cuento que involucra las letras de tu canción. Escribir un cuento sobre la niña en tu foto o cuadro.

3. Contar la historia de cómo hiciste cierta una creación. ¿Cuáles obstáculos enfrentaste? ¿Cuáles fueron tus intenciones? ¿Cómo te sentiste antes, durante y después del proceso creativo? ¿Cómo resolviste cierto problema?

4. Cuenta la historia de tu vida, cómo llegaste a ser artista, músico, bailarín, etc. ¿Cómo se conecta tu arte con otros eventos en tu vida?

Las historias te ayudan a crear una conexión con tu público. A través de historias, tu público desarrollará empatía hacia ti. Se identificarán contigo y sentirán que te conocen personalmente y querrán apoyarte.

¿Dónde puedes contar tus historias?

1. Eventos: Aprovecha de todo tipo de evento donde tus creaciones son exhibidas para contar tus historias a tu público.

2. Sitio web: Deberías tener tu propio sitio web donde puedes hablar sobre ti mismo y tus obras. Blogs también son una gran manera de contar historias sobre tus obras.

3. Redes sociales: Usa Facebook, Instagram, YouTube o cualquier red social que conoces para contar tus historias y vincularlas a tu sitio web y/o otros plataformas donde la gente puede encontrar tus creaciones.

4. Entrevistas y reseñas: Busca autores de blogs, podcasts, reseñas y youtubers quienes estarían dispuestos a entrevistarte. La gente está buscando contenido para dar valor a sus sitios web y canales. Tú tienes lo que ellos necesitan.

5. Radio y Tele: En mi experiencia, en Bolivia, no es tan difícil conseguir unos minutos en el aire de un canal local de tele o radio. Igual que los bloggers y youtubers, buscan contenido interesante para dar a su público.

6. Patreon.com: Patreon es un plataforma que permite a creadores de contenido recibir apoyo de su público al ofrecer membresías pagadas que dan acceso a contenido exclusivo, por ejemplo, un video entre bastidores de una obra en particular.

Hablando de entre bastidores, lee sobre mi crisis de identidad que me llevó a componer la canción Mucho Más en mi primer post. Haz clic AQUÍ.

Recuerda que la historia es una herramienta poderosa que se puede usar para bien o para mal. Entonces, contemos historias que beneficiarán a nuestra sociedad con enseñanzas de valores que edifican en vez de destruir.

Una de las historias que recién escuché que no pude dejar hasta terminarla fue: Stan Lee’s Alliances: A Trick of Light

Si te gustó este artículo, por favor deja un comentario o cuéntame cómo la historia te ha ayudado.

(Oh y como Amazon Associate, gano de las compras calificadas.)